Chemsex: ¿qué es?

¿Qué es el chemsex?

El chemsex es una práctica que ha ido ganando presencia en ciertos entornos sociales y que consiste en participar en encuentros sexuales grupales o en pareja mientras se consumen diferentes tipos de drogas. Aunque en sus inicios fue una práctica asociada al colectivo homosexual masculino, hoy en día se observa también en relaciones heterosexuales, tanto en pareja como en grupo.

Este fenómeno combina sexo prolongado con consumo de sustancias psicoactivas como el GHB, la mefedrona o el cristal, lo cual puede generar una fuerte dependencia y efectos adversos para la salud física y emocional de quienes lo practican.

Riesgos y consecuencias del chemsex

Durante este tipo de encuentros, es habitual el consumo simultáneo de alcohol, cocaína, benzodiacepinas y otras drogas que potencian la libido o desinhiben comportamientos sexuales. El problema no es únicamente el consumo, sino la falta de control y la mezcla de sustancias, lo que aumenta exponencialmente el riesgo de sobredosis, infecciones y consecuencias psicológicas.

Además, el estado alterado en el que se encuentran los participantes reduce el uso de medidas de protección, lo que deriva en un mayor riesgo de VIH, hepatitis C y otras enfermedades de transmisión sexual.

En casos más extremos, se han registrado fallecimientos por sobredosis o parada cardíaca durante estas sesiones. A menudo, el entorno no percibe la gravedad de la situación, ya que la alteración colectiva impide reaccionar a tiempo ante una emergencia.

¿Qué drogas están implicadas?

Entre las sustancias más comunes en el chemsex se encuentran:

  • GHB: con efectos eufóricos y relajantes, pero con alto riesgo de sobredosis.

  • Mefedrona: un estimulante que genera sensaciones de euforia y desinhibición.

  • Cristal (metanfetamina): muy adictiva y de largo efecto, que altera la percepción de tiempo.

  • Benzodiacepinas: utilizadas para contrarrestar la ansiedad que generan las otras drogas, y cuyo abuso puede llevar a una fuerte dependencia.

Puedes saber más sobre cómo trabajamos la adicción a las benzodiacepinas en nuestro centro.

Tratamiento de adicciones en Valencia

En el Centro Vidanova, trabajamos a diario para informar, prevenir y acompañar a personas con problemas de adicción en su proceso de recuperación. Nuestro equipo aplica el Método Minnesota, adaptado a cada caso, en un entorno seguro y profesional que fomenta la introspección, el autocuidado y el cambio de vida.

Contamos con centro de día y centro residencial, donde ayudamos a los usuarios a dejar atrás los hábitos destructivos y construir una vida plena, libre de adicciones.

Si necesitas ayuda o información para ti o alguien cercano, ponte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte a recuperar el control de tu vida.