Benzodiacepinas. ¿Qué son y qué usos y consecuencias tienen?

El tratamiento con benzodiacepinas y sus riesgos

El tratamiento con benzodiacepinas se ha consolidado como un procedimiento muy común para abordar diversos trastornos de ansiedad, insomnio y crisis emocionales. Aunque su efectividad a corto plazo es notable, no está exento de riesgos, por lo que siempre debe estar estrictamente supervisado por profesionales de la salud mental.

Las benzodiacepinas aparecieron en la segunda mitad del siglo XX como una alternativa más segura a los barbitúricos. Con el tiempo, se convirtieron en algunos de los psicofármacos más prescritos del mundo, debido a su efecto sedante rápido y eficaz. No obstante, su uso prolongado puede generar efectos adversos graves, entre ellos dependencia, tolerancia y deterioro cognitivo.

¿Qué tipo de fármacos son las benzodiacepinas?

Es posible que el término “benzodiacepinas” no resulte muy familiar, pero nombres comerciales como Orfidal, Lexatin, Valium o Lorazepam son ampliamente conocidos. Todas ellas pertenecen al mismo grupo de medicamentos, cuyo efecto principal es sedar el sistema nervioso central.

Estos fármacos se utilizan por sus propiedades ansiolíticas, hipnóticas, miorrelajantes y anticonvulsivas. Actúan potenciando la acción del neurotransmisor GABA, responsable de disminuir la actividad neuronal, generando así una sensación de calma y relajación.

benzodiacepinas

Usos principales de las benzodiacepinas

El uso más común de estas sustancias está ligado al tratamiento de trastornos de ansiedad, pero también son utilizadas en otras áreas médicas. Entre sus aplicaciones más frecuentes destacan el manejo del insomnio crónico, la abstinencia alcohólica, algunos cuadros de epilepsia, trastornos afectivos graves, o incluso como preanestésicos y relajantes en procedimientos quirúrgicos.

Sin embargo, estos medicamentos deben utilizarse bajo prescripción médica y durante un periodo limitado. Su uso prolongado conlleva efectos secundarios considerables y el desarrollo de una fuerte adicción psicológica y física.

Efectos secundarios y consecuencias del uso prolongado

En un principio, las benzodiacepinas pueden proporcionar un alivio eficaz. Reducen la ansiedad, favorecen el descanso y producen cierta sensación de bienestar. No obstante, estos beneficios inmediatos pueden ocultar un riesgo importante: la dependencia.

Los efectos secundarios incluyen somnolencia, mareos, debilidad muscular, visión borrosa, problemas gastrointestinales y dificultad para hablar o coordinarse. Además, su consumo a largo plazo puede afectar la memoria, ralentizar el pensamiento y generar deterioro en la capacidad de concentración.

Efectos paradójicos y trastornos emocionales

Aunque su función es la de relajar al paciente, en algunos casos provocan reacciones contrarias. Es lo que se conoce como efectos paradójicos. Algunas personas experimentan un aumento de la ansiedad, sentimientos de ira, irritabilidad, alucinaciones, insomnio e incluso pensamientos suicidas. Este tipo de respuesta suele ser más frecuente en personas con antecedentes de trastornos emocionales o uso abusivo de otras sustancias.

¿Por qué se recetan tanto las benzodiacepinas?

El ritmo acelerado de vida actual y la necesidad de soluciones inmediatas han hecho que, en muchos casos, se recurra a estos fármacos de manera casi automática. En lugar de trabajar en la raíz emocional o conductual del problema, muchas veces se opta por una “solución rápida”, que a largo plazo puede empeorar el estado de salud mental del paciente.

Es fundamental que las benzodiacepinas no se conviertan en la primera opción ni en la única estrategia terapéutica. Su uso debe estar siempre acompañado por un tratamiento psicológico adecuado que aborde el origen de la ansiedad, la depresión u otros trastornos.

¿Necesitas tratamiento por adicción a benzodiacepinas?

En Centros Vida Nova, entendemos que el proceso de recuperación debe ser completo, empático y efectivo. Nuestra experiencia como centro de desintoxicación en Valencia nos permite ofrecer tanto tratamiento ambulatorio como residencial, dependiendo del nivel de afectación del paciente.

Contamos con un equipo multidisciplinar de psicólogos expertos en adicciones, terapeutas y profesionales de la salud que diseñan un plan personalizado para cada caso. Nuestro enfoque se basa en el Método Minnesota, centrado en el crecimiento personal, la responsabilidad emocional y la reintegración saludable del paciente a su entorno.

Si tú o alguien de tu entorno ha desarrollado dependencia a estos fármacos, podemos ayudarte. No estás solo en este proceso. Visita nuestra página de tratamiento ambulatorio, conoce nuestro centro residencial o descubre todo lo que ofrecemos desde nuestro Centro Vidanova.